
Las despedidas son siempre duras, pero la sonrisa del luchador Alejandro González no se va con su adiós a las pistas. Atrás deja 16 años de carrera tenística y recuerdos de una vida dedicada al tenis.
Tienes 33 años, viendo como cada vez los jugadores prolongan más sus carreras, ¿Por qué ahora?
Soy consciente de ello, y es cierto que cada vez se retiran más tarde. Sin embargo, esta decisión la tomo principalmente por un tema físico. Llevo arrastrando ciertas molestias físicas que impiden que pueda estar al nivel que mentalmente me gustaría. Esto hace que tomar ahora la decisión de retirarme sea más fácil y lo haga de una manera más tranquila.
16 años de carrera con muchos momentos especiales, ¿tienes alguno en concreto que guardes con especial cariño?
Tengo muchos momentos especiales en estos 16 años, muchísimos. Si tuviera que quedarme con alguno de ellos podrían ser sin duda cuando en 2013 ingresé al top 100 por primera vez, después de ganar el Challenger en mi ciudad, Medellín; el haber podido jugar y competir contra jugadores que he admirado siempre como Novak Djokovic o David Ferrer. Estas son unas de las cosas que más satisfacción me dejan.
En relación con la actualidad del tenis… ¿Consideras que debido a la gran cantidad de torneos que hay en Europa (sobre todo a nivel ITF donde se comienza la andadura en el tenis), existe más facilidad para llegar a ser profesional que en Latinoamérica?
Considero que es algo muy relativo. Es cierto que hay muchos torneos en Europa y que son muy competitivos; y también es cierto que los gastos para los desplazamientos de los latinos es mayor; y que normalmente tenemos que realizar viajes más largos con estancias más prolongadas. No obstante, el jugador que tenga el nivel termina formándose y sacando adelante su carrera como profesional.
Volviendo a tu retiro, una vez cuelgas la raqueta la vida te cambia por completo, ¿Cómo crees que llevarás esos primeros meses donde no exista la presión de la competición?
Obviamente va a ser muy diferente el despertarse y no tener un objetivo a corto plazo o pensar en recuperarse de alguna molestia para el siguiente torneo. Sabiendo esto, se que lo voy a disfrutar, ya que ha sido mucho tiempo enfocado en la preparación para el tenis y con mucha intensidad de viajes y competiciones. Ahora voy a aprovechar para descansar y estar en casa con mi familia, que es algo que se echa de menos durante tu carrera.
¿Tienes planeada tu vida después del tenis? ¿Seguirás vinculada a él? Fognini dijo en una entrevista que cuando se retire no vería más tenis, ¿es ese tu caso?
No, la verdad es que me gusta el tenis y disfruto mucho de la competencia. No obstante, si que me tomaré un descanso del mismo, aunque me gustaría seguir vinculado a él de una u otra forma en el futuro.
¿Hay algún amigo que te lleves del tour que sepas que te va a acompañar en tu vida, o la competitividad ha hecho que crear amistad dentro del circuito sea complicado?
Yo creo que la competitividad siempre está pero me voy con muy buenas amistades. En primer lugar, todos aquellos colombianos con los que pude convivir: Falla, Giraldo, Cabal, Farah, Barrientos, etc… Y muchos más colombianos con los que crecí y estuve tantos años junto a ellos. También, por supuesto, jugadores de otros países como españoles con los que he creado amistad. Esta es, sin duda, una de las cosas más bonitas que te puede dejar el tenis.
Por último, aparte de desearte lo mejor en esta nueva atapa, ¿podrías mandar un mensaje para aquellos jóvenes que sueñan con poder dedicarse al tenis?
Un mensaje que puedo dar para las nuevas generaciones es que aprendan a disfrutar el trabajar al 100%. El tenis es un deporte que conlleva muchos sacrificios como el estar separado de tu familia, fuera de casa, etc… Pero creo que cuando aprendes a disfrutar de ese trabajo diario y el cumplir los objetivos, es algo que merece la pena y que acabas aprovechando.
Comentarios recientes